top of page

¿Es el futuro “inteligente” si no es ético?

  • Foto del escritor: MARIA LUCIA AYALA CABEZAS
    MARIA LUCIA AYALA CABEZAS
  • 1 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 sept 2020

Fecha de publicación: 13 de agosto de 2020

Palabras clave:

- Futuro

- Tecnología

- Ética

- Incertidumbre

- Datos

Cuerpo de la reseña: El artículo hace referencia a lo impredecible que se vuelve el futuro con la velocidad de los avances de la tecnología, que están provocando cambios constantes a los que la sociedad se ha tenido que venir acoplando en un corto periodo de tiempo. El texto continúa por resaltar una de las mayores preocupaciones que genera, refiriéndose al robo de datos personales en la web, en especial con el escándalo que se presentó hace poco tiempo relacionado con la obtención de datos a través de Facebook por la empresa Cambridge analítica, con el fin de impulsar la campaña presidencial de Donald Trump. Por otro lado otros temores que se generan en la sociedad los cuales menciona la lectura, son por ejemplo el miedo al desempleo a causa de la aparición de nuevas máquinas y la aparición de armas automatizadas que puedan llegar a generar accidentes fatales. Por estas razones el texto termina por decirnos como las empresas afrontan los cambios y tratan e ser innovadoras, pero, con un sentido ético que no afecte a los factores humanos que son indispensables para la organización.

Conclusiones:

- No tiene sentido un futuro lleno de tecnología pero falto de ética.

- Siempre hay que tener en cuenta el factor humano en todos estos avances.

- Muchas veces a las personas les genera más temor que emoción los posibles avances tecnológicos que se puedan dar en los últimos años.

Apreciaciones personales: Personalmente creo que donde esté involucrado el factor humano tiene que haber un factor ético también indispensablemente. En mi opinión los países en desarrollo tienen un reto más grande, ya que son los que por lo general presentan más atrasos tecnológicos y están casi siempre un paso atrás; lo que causa que cuando llegan las nuevas tecnologías, las sociedades tengan menos tiempo para adaptarse t los cambios sean más abruptos. Por ejemplo la primera llamada de celular en EEUU se realizó en 1973, mientras que en Colombia fue 21 años después en el 94. Por lo anterior, en mi opinión en los países del sur los temores del futuro se hacen más marcados, y si la sociedad se ve amenazada por la tecnología, podría llegar al punto de no querer tomarla y quedarse estancada en el tiempo.

 
 
 

Comentarios


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page